#ElPerúQueQueremos

La enseñanza de inglés y la identidad cultural

Repeat after me: I am American. You are American. We are American.

Publicado: 2014-05-06

Los institutos y centros de idiomas donde se imparte enseñanza del idioma anglosajón están teniendo más acogida año tras año debido al monstruo llamado globalización. Ahora ya nadie se quiere quedar atrás, y hasta los más entusiastas dicen :¡Inglés para todos! 

Sin embargo, ¿estamos dejándo atrás nuestras raíces por no querer perdernos de estar inmersos en un mundo globalizado? En efecto, la lengua inglesa es tan idealizada que es enseñado como curso obligatorio en todas las instituciones nacionales de educación secundaria del Perú. La población podrá decir que esto es positivo, pero debemos ver más allá. Pisar tierra es tener en cuenta que, un estudiante que tiene como lengua materna el quechua, y que al entrar a un colegio primario le imponen el español, es terrible, y quizás necesario, ya que ésta es la lengua oficial del país. Pero que al entrar a la educación secundaria le enseñen inglés es una situación incomprensible.

Lengua es cultura, cultura es mundo, es tu visión del mundo. Aprender una nueva lengua es aprender una nueva cultura y ¿qué pasa con la nuestra? Día a día, hora tras hora vemos cómo los medios de comunicación nos inculcan la cultura del consumismo. Si consumes eres feliz, si hablas inglés vales. ¿Qué pasa con la autoestima del estudiante si su profesor(a) de inglés enseña el idioma con contenidos fuera de contexto? El estudiante abre su libro y lo que ve son imágenes de gente bonita con vidas perfectas. Imágenes de gente con razgos europeos con lujoso carros y casas. Pues es evidente la razón por la que muchos peruanos nos gusta todo lo extranjero. Si viene un cantante o actor extranjero lo idolatramos. Si el profesor de inglés es hablante nativo americano o británico lo amamos, solemos pensar que el mejor profesor de inglés es el que habla perfecto inglés. Evidentemente no es así. La clase de inglés no debería contribuir al gran problema de la alienación. Y la dura realidad es que no sólo la clase de inglés agranda el problema, la sociedad misma lo hace.

Hay bibliografía suficiente para argumentar que la mejor enseñanza de un idioma se da bajo un enfoque cultural (Holliday, 1994). Detrás de la creencia de que todo lo extranjero es mejor están las razones políticas, económicas e ideológicas (Phillipson, 1992). Los libros más vendidos por ser "mejores" son los de origen BANA (británico, australiano, norteamericano) y curiosamente es la cultura anglosajona la que se está expandiendo más y más. Ya es tiempo de tomar en cuenta el lado afectivo del estudiante. El alumno tiene una cultura y tenerlo en cuenta ,así como a la autoestima de éste, es lo mejor que debe hacer el(la) profesor(a). Y a su vez, el(la) docente debe asumir que su tarea no sólo es enseñar un idioma sino que sobretodo debe ser un educador que basa su enseñanza en principios psicopedagógicos y valores de tipo moral y social. Así que, el maestro tiene un deber muy importante y una responsabilidad social tremenda con nuestra cultura e identidad que no puede cumplir sólo sino con participación de la sociedad.

Referencias:

Holliday, A. (1994). Appropriate Methodology and Social Context. Cambridge: CUP.

Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford: OUP.


Escrito por

Lisbeth C C

Maestra de vocación. Psicóloga de mis amigos. Amo a los animales. Al ser humano (aunque animal) lo detesto, claro, con algunas excepciones.


Publicado en